Carencia de servicios de vivienda y alimentación en Tabasco
- M E T H O D O S
- 9 jul 2020
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 29 jul 2020
Dulce Martínez
Economísta por la UAM-AZCAPOTZALCO
Introducción
De acuerdo a los datos por el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) se muestra que la reducción de la población con al menos tres carencias sociales[1] ha sido baja (e inclusive ha incrementado ) en los diferentes Estados de la República Mexicana en los años 2016 a 2018 (CONEVAL, 2018); es así que los mismos datos, para el mismo periodo de tiempo, muestran un retroceso sobre la población que percibía un ingreso inferior que les impidiese acceder a la canasta alimentaria básica. Estos resultados nos invitan a pensar sobre la vulnerabilidad de la mayor parte de los mexicanos al no poder acceder a su derecho a una alimentación digna y sana, y que inclusive, el número de hogares que se encuentran en esta situación vulnerable ha incrementado desde el 2014 a 2018, dejando a un promedio 12.9% de hogares en vulnerabilidad, a la vez que la reducción mínima que se ha logrado alcanzar ha sido de 0.7 puntos porcentuales (pp) de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingreso con respecto al 2016, por ello, a estas familias se les ha limitado el alcance de la alimentación básica; los Estados que principalmente resultaron afectados fueron Veracruz de Ignacio de la Llave, Guerrero, Tabasco y Chiapas.
Si bien es cierto que el avance del CONEVAL en 2018 muestra avances en cuanto la reducción de la población carente de seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a servicios de salud y rezago educativo, también denota que los esfuerzos sobre la reducción de la pobreza no han sido tan grandes desde los primeros datos del 2008 y que las políticas sociales destinadas al acceso de los servicios básicos de vivienda y acceso a servicios de la alimentación reportan un verdadero problema con el mínimo de los progresos, pues del 22.9% de la población con falta de accesos a servicios básicos de vivienda solo existió una reducción en 3.1 pp al 2018 y que de los 21.7% de habitantes carentes de alimentación en 2008 pasó a ser de 20.4% a 2018 ( a mi parecer, la reducción de 1.3 pp en una década es demasiado baja y preocupante, siendo que la alimentación es esencial para el desarrollo del propio individuo y como parte vital para que una persona goce de un buen estado de salud). Finalmente, vemos que la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema no muestra algún avance significativo en la primer década evaluada por el CONEVAL, siendo que se mantiene en un 16.8% a la población ( 52.4 millones de personas) en esta situación para el 2018, a la par, de 9.3 millones de personas en situación de pobreza extrema (CONEVAL, 2019).
Ya que los datos muestran que las políticas destinadas al mejoramiento de los servicios básicos de la vivienda y la alimentación digna no han mostrado los resultados deseados por una reducción lenta y pequeña que repuntó al 2018, en este breve artículo me limito a conocer las erogaciones realizadas en favor de los responsables de otorgar servicios básicos a la vivienda y alimentación digna, pues el propio CONEVAL (2019) reconoce la necesidad de un incremento en el ingreso de los hogares para que puedan acceder a la canasta alimentaria básica, así como, la no alimentaria. Pero como bien todo este análisis requerirá de una mayor cantidad de información que no puede ser expuesta brevemente, me remitiré a realizar el análisis precisamente para el Estado de Tabasco, pues este ocupa el primer lugar seguido de Veracruz, Guerrero y Chiapas de los cuatro principales Estados con mayor porcentaje de hogares que viven por debajo de la línea de pobreza extrema de 2014 a 2018 con un 16%, 10%, 8% y 5% respectivamente.
Es así, que en el primer apartado se pretende examinar los ingresos y gastos de las participaciones y aportaciones del Estado de Tabasco del 2014 al 2018 como segundo componente de los ingresos totales que percibe tanto el Estado como sus municipios que le permite aumentar el gasto a Fondos que repercuten en el desarrollo social de los tabasqueños. Posterior a ello, se pretende observar el presupuesto que se ha destinado que reporta el Estado a la Secretaría de Desarrollo Social, a las Funciones de Desarrollo Social, Protección social, Vivienda y servicios a la comunidad, al Instituto de Vivienda de Tabasco y por último a la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento como principal comisión en llevar las acciones necesarias para abastecer de agua a los hogares tabasqueños, por medio de las Cuentas Públicas, estas cifras serán obtenidas con base en la clasificación funcional que muestra la razón del gasto asignado a programas presupuestarios, así, como la asignación de los fondos en los diferentes municipios.
Con ello, se pretende analizar las erogaciones realizadas a los rubros pertinentes a las acciones en beneficio de la población en cuanto a servicios básicos de vivienda y la alimentación digna a través de los cuatro años en el Estado de Tabasco, se ha de esperar que las erogaciones si bien reportan avances, no han sido grandes ya que no se refleja en un resultado positivo en el último año expuesto, además, que en el periodo precisamente de 2016 a 2018 dicho gasto llegó a ser menor dado que es en este periodo que se registra un aumento en la vulnerabilidad de la población.
Objetivo central y Objetivos particulares.
Lo que resume el objetivo general del trabajo en conocer el gasto realizado por las entidades responsables de proveer servicios básicos de vivienda y alimentación digna con base en tres objetivos particulares:
1. Examinar los ingresos y gastos de las participaciones y aportaciones del Estado de Tabasco.
2. Analizar el presupuesto en el gasto ejercido en su clasificación funcional de la Secretaría de desarrollo, Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, Funciones de Desarrollo Social, Protección social, vivienda y servicios a la comunidad.
Material y Métodos
Este artículo sigue un enfoque cuantitativo junto con un método deductivo, a pesar que la realización se haga de forma inductiva, pues si bien este método me permitirá concluir de una forma correcta a partir de la observación de los datos obtenidos de las Finanzas Públicas Estatales del portal de INEGI (www.inegi.org.mx) y las Cuentas Públicas correspondientes de los años 2013 a 2018 del Estado de Tabasco ( www.tabasco.org.mx ); si el lector se encuentra interesado en revisar los datos, adjunto el link en el apartado de las referencias.
Participaciones y Aportaciones de Tabasco.
Para iniciar este análisis, me gustaría comenzar revisando las participaciones y aportaciones del Estado de Tabasco, pues si bien dichos recursos fueron atributo de la descentralización vivida en 1997 que le permitió a los gobiernos estatales distribuir una parte de los recursos a sus municipios, así, como conservar otra para los fondos en programas de fortalecimiento institucional, estos recursos permiten complementar los ingresos directos que percibe el municipio con base en su tributación local y de tarifas o multas (Mendoza, 2005). Si bien, no pretendo explicar en este ensayo la composición de dichos ingresos, si debo decir que las participaciones son otorgadas por el gobierno federal en un 20% de la recaudación fiscal a los Estados, siendo que estos mismos, transfieren a sus municipios los recursos recibidos en al menos el mismo porcentaje de acuerdo con Mendoza (2005), por ello, las participaciones son de libre ejercicio, mientras que las aportaciones cumplen el objetivo de subsidiar ingresos de los Estados y municipios con niveles altos de pobreza (Consultores, 2015), lo que le permite a estos recursos provenientes ser destinados a fines específicos alineados con los objetivos del Estado, es así, que dentro de las aportaciones logramos encontrar fondos múltiples destinados precisamente a programas sociales para la alimentación o de asistencia social de la comunidad.
Una vez explicado lo anterior, los datos del INEGI muestran que los ingresos por participaciones se incrementaron en un 14% de 2014 a 2016, mientras que existió una caída dentro de estos ingresos para 2017 en un 3.1%, si bien este comportamiento se puede entender como un ingreso menor por parte de los impuestos en el 2016 que logró afectar el ingreso sobre el Fondo General de Participaciones y el Fondo de Fomento municipal a partir de la reducción en el ingreso de dicho fondo en 2015 a un 0.2%, ha provocado que la parte correspondiente de este ingreso al Estado Tabasqueño fuera menor. Por otro lado, siendo que las aportaciones permiten transferir los recursos a los Estados y a municipios para atender las cuestiones sociales como son la infraestructura básica, programas alimenticios y de asistencia social, entre otros, (SHCP, recuperado en Junio 2020), se puede ver que Tabasco ha tenido un lento incremento en los ingresos de las aportaciones a partir de 2014, pues de haber crecido el ingreso en 2% en 2014 a 2015, a partir del 2014 solo registró un crecimiento promedio de 3% de 2014 a 2018, lo que para un Estado con altos niveles de pobreza es bajo a mi parecer; sin embargo, las aportaciones destinadas a los municipios correspondió con un incremento promedio del 4% del 2014 al 2018, que si bien, la mayor parte de estos ingresos obtenidos para aportaciones fueron destinados al Fondo para la Nómina Educativa y Gasto operativo y al Fondo para Servicios de Salud, dejando una participación de un 1.1% al fondo de Infraestructura Social estatal que financia las obras y acciones en beneficio de la población en pobreza extrema, con una participación del 3.7% para los fondos múltiples que experimentaron ingresos cada vez menores en el periodo de 2013 a 2016, con una breve mejora en años siguientes.
Conviene ejemplificar aquí que para los municipios de Jonuta, Centla y Cunduacán, como los tres principales municipios con el mayor porcentaje de población (entre 44.9% - 52.8%) que enfrentaron carencia alimenticia y falta de servicios básicos a la vivienda en 2015 de acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) (2018), mostraron un bajo incremento de las aportaciones y participaciones de 2014 a 2015, presentando una caída posterior al 2015 que se mantuvo para 2017, es decir, que el crecimiento en las participaciones y aportaciones en los municipios, si bien eran dirigidos a los fondos expuestos en el párrafo anterior, estos tres municipios con mayor necesidad reportaron un menor ingreso ingreso proveniente de estas a partir del 2015 sin mostrar alguna recuperación a 2017, percibiendo así, que dichos ingresos imposibilitaron las acciones sociales en mejora de estos tres municipios, siendo el municipio de Centla el que mostrará una reducción de estos ingresos en 3.8% de 2014 a 2017, mientras que el municipio de Jonuta quedó muy por debajo de Centla y Cunduacán.
Ahora bien, para observar y determinar el correcto funcionamiento de dicho ingreso por parte de estas aportaciones y participaciones es imprescindible observar el gasto realizado sobre las acciones sociales que benefician a los hogares Tabasqueños, es así, que observamos que si bien las aportaciones corresponden al 4.9% del gasto total, la mayor parte de los recursos son destinados al Fondo de aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, de los cuales dichos gastos son destinados al cumplimiento de obligaciones financieras, modernización en recaudación, infraestructura y derechos y aprovechamientos de agua que la misma CONAGUA puede solicitar (“FORTAMUN – Ramo General 33”, s. f.). En cuanto al Fondo de Infraestructura social, se puede ver que las erogaciones de este recurso no han sido altas de 2013 a 2016 al reportar un incremento del 19% a finales de 2016, con un aumento de 10 pp al 2018. Además, que del total del gasto efectuado de 2013 a 2018 únicamente se destinó a la inversión pública el 1.9% del total.
Aunando más sobre dichos gastos se observa que los gastos relacionados a las transferencias internas y asignaciones del sector público, así como, las transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas tienen una mayor participación sobre del gasto total ejercido en el periodo de 2013 a 2016 que sobresale de los recursos asignados a municipios ( con 44.9 pp de diferencia) siendo menores en los años 2015 y 2018 .
Comisión Estatal de Agua y Saneamiento
En los años 2013 a 2016 se observa que la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (C.E.A.S) obtuvo un monto mayor para sus funciones que reportó un crecimiento del 47%, sin embargo, para el periodo de 2016 a 2018 la cantidad de dinero que se le otorgó no fue la misma ni mucho menos mayor, puesto que registró una reducción del 15% y un crecimiento de únicamente el 24% con respecto al 2013, seguido de la misma tendencia negativa para 2019, pues de los $981,358,725 dados en el año 2016, únicamente se le otorgó $831,266,160 en el 2018 y que disminuyó en 2019 a un monto de $ 736,373,576; esto claramente pudo ser un factor determinante para que algunos hogares reportaron no contar con los servicios básicos de vivienda, tal como es el agua potable y servicio de alcantarillado. De esta forma se corrobora que los problemas sobre el abastecimiento del agua potable, principalmente en el año 2017, eran provocados por la falta de inversión en infraestructura y la falta de tratamiento sobre las instalaciones hidráulicas de acuerdo a una nota publicada en la página de “Novedades de Tabasco”, a la vez, que los problemas relacionados a la sequía (estiaje) han provocado que el Gobierno de Tabasco y la CONAGUA mantuvieran un operativo de abastecimiento de agua potable a base del abastecimiento de pipas de agua (Portal Tabasco, 2020) que pueden traducirse en mayores costos para el suministro. Estos problemas relacionados con el agua han provocado que algunos de los municipios, como lo son Huimanguillo y Centla, tengan al 24.68% y 31.63% de sus habitantes acarreando agua; junto con un total de 27.88% de los habitantes tabasqueños en la misma situación de acuerdo a la nota de Hernández (2019).
Desarrollo Social
Con relación a los problemas sobre la vivienda digna, se puede observar que el Instituto de Tabasco (INVITAB) recibió un menor financiamiento en el periodo de 2013 a 2016, representando un crecimiento de solo un 5% de 2013 a 2017; este instituto es importante de revisar ya que de acuerdo a la publicación del Periódico Oficial del Estado de Tabasco, por medio de los recursos del INVITAB se ejercen los apoyos al programa de mejoramiento de vivienda que apoya a los hogares tabasqueños que se encuentran por debajo de la línea de bienestar mínimo con carencias tanto en la calidad como en los espacios de vivienda, siendo así, que a través de las aportaciones estatales y/o municipales y los mismos beneficiarios se podrá mejorar la calidad de vida de este segmento de la población tabasqueña a base de la obtención de recursos que les permitan mejorar sus espacios de vivienda existente (Dirección de la Secretaría de Gobierno, 2015). Por ello, a mi entender en el periodo de tiempo revisado, hubo una menor cantidad de hogares que pudieron acceder a recursos para adquirir o mejorar sus espacios de vivienda, más aún, en el próximo año las cosas no pintaban mejor, ya que la cantidad destinada al Instituto se vió de nueva cuenta reducida en un 38% con respecto al 2017, que no es traducción misma de alguna erradicación del problema. Para 2019 se observa un presupuesto de $129,961,269 que significó una cifra mayor en 63% con respecto al 2018 y del 5.4% con respecto al 2013, esta cifra recuperó tanto la reducción reportada en los años 2018 y 2019 y fue un poco mayor a los $129,875,918 del 2017.

Fuente: Diario de Tabasco, 2010
Es cierto también que los gastos realizados a la Vivienda y Servicios a la comunidad[2] se fueron reduciendo a partir del 2017, pues si bien se registró un incremento del 32% en 2016 a 2017, para el año siguiente cayó el gasto destinado para la vivienda y servicios a la comunidad, dejando avance únicamente del 2.9% con respecto al 2016; si bien, el gasto destinado a esta función de desarrollo social en el 2019 no es mayor que la reportada en el 2017, si reportó un avance del 10.4% con respecto al 2016 y sólo del 7% con respecto al año precedente. Es así, que se observa un gasto positivo a los servicios a la comunidad del 2013 al 2017 con una sola caída en 2018.
Algo importante a destacar, es que en el 2019 se aprobó por el Congreso de Tabasco el dictamen que crea el Instituto de Beneficencia Pública del Estado de Tabasco, el cual, puede brindar asistencia social a los grupos con mayor vulnerabilidad en el Estado; si bien los primeros objetivos que pretende alcanzar el Instituro giran entorno a la mejora en la asistencia médica tal como los servicios de salud, este servicio pretende mejorar las condiciones de vida de los tabasqueños. Dicho instituto comenzó con un gasto de $1,035,069 en el año 2019, y falta de la revisión en su desempeño en los años siguientes.
Hasta aquí podemos observar como C.E.A.S y el INVITAB sufrieron de una reducción en sus recursos otorgados para sus funciones, provocando una reducción de los hogares que pueden contar tanto con la adquisición de una vivienda digna como el servicio básico de agua y alcantarillado; por otro lado, de obtiene que la Secretaría de Desarrollo Social[3] ha destinado al Estado de Tabasco $623,085,473 en el 2016 y que fue el mayor registrado desde el 2013, pero no significó que la secretaría obtuviera un ingreso mayor para sus funciones en los años posteriores, ya que se observa, como el presupuesto de esta se redujo en promedio un 6.61% de 2016 a 2018, registrando un menor presupuesto en el 2018 con $474,024,684. Por otro lado, si bien los gastos destinados a la Protección Social aumentaron del 2013 al 2019 que si bien, la mayor parte de gastos se realizaron a partir de 2017, se ha observado que en 2018 registró una caída de dicho gasto en 2.1 con una recuperación para el 2019 de 17.1% con respecto de 2017, debo aclarar aquí, que mi intención no es poner al año 2019 como el que mayor gasto existente en cuanto a la Protección social pues me estaría contradiciendo con los $ 2,297,614,086 ejercidos en el 2017, solo hago una simple comparación. A fin de cuentas, el incremento en el presupuesto destinado a la Protección social existente a partir de 2015 debiera traducirse en una reducción de las personas en situación de pobreza tanto en ingresos y seguridad alimentaria de los hogares tabasqueños, pero, lo que pudieron ser factores que limitaron la reducción de este segmento de la población pudieron ser el incremento de la población Tabasqueña, el incremento de la Población Económicamente Activa Desocupada en un 21% que provoca un aumento de la pobreza y la necesidad de mayores recursos para destinados a las ayudas sociales.
Conclusiones
Como se ha notado a lo largo de este breve trabajo es que los bajos ingresos obtenidos por parte de las aportaciones son destinados en su mayoría a los fondos educativos y de gastos a la salud que precisamente repercute en la reducción de la vulnerabilidad por seguridad social de los habitantes, sin que se muestre avance en los fondos múltiples que terminan por incidir sobre los programas sociales dirigidos a la alimentación; sin embargo, debo reconocer que dicho ingreso obtenido funciona únicamente como complemento de la recaudación tanto municipal como estatal, lo que impide justificar que el incremento de las los hogares en vulnerabilidad se diera por esta razón, pero si nos puede presentar un gran panorama sobre su alcance o influencia en los fondos respectivos. Siendo así, que complementado con el menor presupuesto destinado a la Secretaría de Desarrollo Social en Tabasco al 2018 pude observar como no se ha destinado el recurso suficiente en busca de la mejora de la calidad de vida de estos hogares, y si existiera el avance sobre todo en el presupuesto, dicho avance ha sido muy lento, lo que provocaría que cada vez más hogares tabasqueños estuvieran en espera de algún apoyo social que le permitiera acceder un mayor nivel de ingreso que le permitiese acceder a bienes básicos de subsistencia. A la vez, que tanto la baja inversión pública y el poco gasto del Fondo de Infraestructura Social han repercutido principalmente en la actividad económica y en la reducción de infraestructura necesaria que aumente la calidad de vida de los ciudadanos al brindarles de acceso a servicios básicos y que se promuevan el desarrollo del Estado junto con la creación de empleos que les brinde a los tabasqueños oportunidades de concebir un ingreso que permita el acceso a su alimentación básica.
Finalmente C.E.A.S presenta un gran problema, por que si bien de acuerdo a la clasificación de los gastos por la función y de estos como su modalidad para identificar los proyectos de inversión por medio de su clave, se observa que en su mayoría son referidas a proyectos de rehabilitación de los sistemas de agua potable, lo que me lleva a pensar, que la rehabilitación, si bien es necesaria para asegurar el buen funcionamiento de la infraestructura hidráulica, se debería canalizar dichos gastos en cuanto a la modernización sobre los sistemas, pues como se comenta en la nota de “Novedades de tabasco” los problemas tanto provienen del tratamiento, como de la modernización de estos sistemas[4]. Dejando claro, que el Estado necesita reforzar tanto la C.E.A.S, como la Secretaría de Desarrollo Social y el INVITAB que han visto reducidos sus ingresos presupuestales en lo que va de 2013 a 2018 y que fueron, a mi parecer, recursos necesarios que lograran reducir el problema de los servicios básicos de la vivienda. También, por el lado de la alimentación observamos la menor aportación por parte de los fondos múltiples que no fueron erogados en mayor proporción.
BIBLIOGRAFÍA
Ana Karen García 06 de agosto de 2019, 11:53. (2019, 7 agosto). Chiapas es el estado con más pobreza y sus avances fueron nulos en 10 años. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx
Centro de Estudios de la Finanzas Públicas (CEFP) . (2018, enero). Medición de la pobreza multidimensional y Gasto en Ramo 33: Indicadores a nivel municipal, 2010 - 2015 [Diapositivas]. Recuperado de https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/presentaciones/2018/pbr/Tabasco.pdf
CONEVAL. (2018). Población con al menos tres carencias sociales por entidad federativa, 2018 [Se obtiene el porcentaje de la población que presentan al menos tres carencias sociales del 2014, 2016 y 2018; puesto que cada dos años el CONEVAL publica la información por entidad federativa. ]. Recuperado de http://sistemas.coneval.org.mx/InfoPobreza/Pages/wfrMapaPobreza?pAnio=2016&pTipoPobreza=8&pTipoIndicador=1&pTipoMedicion=2
CONEVAL. (2019, 5 agosto). 10 AÑOS DE MEDICION DE POBREZA EN MÉXICO, AVANCES Y RETOS EN POLÍTICA SOCIAL [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/COMUNICADO_10_MEDICION_POBREZA_2008_2018.pdf
Consultores, I. S. (2015, 25 marzo). ¿Cómo funcionan las participaciones federales en México? Recuperado 20 de junio de 2020, de http://www.impactosocialconsultores.com/blog/ramo28#_ftn1=
DIRECCIÓN DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO. PERIODICO OFICIAL . (2015, 6 junio). INSTITUTO DE VIVIENDA DEL ESTADO DE TABASCO [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/sitios/RIEF/Documents/tabasco-ropviviendavulnerable-2015.pdf
FORTAMUN – Ramo General 33. (s. f.). Recuperado 23 de junio de 2020, de https://www.ramo33.com.mx/fortamun/
Hernández, D. (2019, 22 marzo). En Tabasco sobra agua, pero no todos la tienen. Recuperado 21 de junio de 2020, de http://novedadesdetabasco.com.mx/2019/03/22/en-tabasco-sobra-agua-pero-no-todos-la-tienen/
Mendoza, E. (2005). III. LOS MUNICIPIOS URBANOS FRENTE AL CAMBIO. ¿HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ACCIÓN PÚBLICA ENDÓGENA? . En ACCIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL (2005.a ed., Vol. 1, pp. 109-150). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Portal Tabasco. (s. f.). Mantienen CONAGUA y Gobierno de Tabasco, Operativo de Emergencia para el Abastecimiento de Agua Potable | Portal Tabasco. Recuperado 21 de junio de 2020, de https://tabasco.gob.mx/mantienen-conagua-y-gobierno-de-tabasco-operativo-de-emergencia-para-el-abastecimiento-de-agua
Se pierde el 40 % de agua potable por fugas. (2017, 20 marzo). Recuperado 21 de junio de 2020, de http://novedadesdetabasco.com.mx/2017/03/20/se-pierde-el-40-de-agua-potable-por-fugas/
SHCP. (s. f.). SHCP - Participaciones y Aportaciones Federales. Recuperado 21 de junio de 2020, de http://hacienda.gob.mx/ApartadosHaciendaParaTodos/aportaciones/33/aportaciones.html#:%7E:text=Las%20Aportaciones%20Federales%20para%20Entidades,Infraestructura%20b%C3%A1sica
Portal Tabasco. (2013–2018). Cuenta Pública | Portal Tabasco [Consultar las cuentas públicas respectivas de los años 2013 a 2018 por con base en la clasificación del gasto funcional. ]. Recuperado de https://tabasco.gob.mx/cuenta-publica-tabasco
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013–2018). Finanzas pblicas estatales [Consultar los ingresos y egresos estatales con los años respectivos de 2013 a 2018]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/finanzaspublicas/fpest.asp?s=est&c=11288&proy=efipem_fes
NOTA AL PIE
[1] Los indicadores de carencia social manejados por el CONEVAL para la medición de la pobreza son referentes a: Rezago educativo, carencia en servicios de salud, seguridad social, calidad de vivienda, seguridad alimentaria y cohesión social medida por el acceso a carreteras pavimentadas y otros indicadores más. Sin embargo, se ha tomado como referencia este segmento de la población dado que las personas en situación de pobreza extrema tienen de tres o más carencias sociales e ingresos más bajos a la línea mínima de bienestar (Ana Karen García 06 de Agosto de 2019). [2]Las erogaciones realizadas a este rubro, hacen referencia a la infraestructura necesaria, tanto urbana como en la regional, para que existan mejoras en la vivienda, alumbrado público y un mejor desarrollo regional. [3] La secretaría de Desarrollo social tiene como funciones principales proveer de bienes básicos para una vida digna y segura a las personas con mayor vulnerabilidad, tal como servicios de salud, educación, empleo, alimentación, seguridad social, vivienda y servicios básicos de acuerdo a la Ley de desarrollo social del Estado de Tabasco. [4] Claro está que en este aspecto también algunas infraestructuras pudieron salir dañadas por la inundación que se vivió en el Estado el año 2007, pero que en este aspecto, considero que los esfuerzos sobre la mejora se pudieron dar en los años posteriores al 2014.
留言