El secreto de un buen podcast
- M E T H O D O S
- 21 abr 2021
- 5 Min. de lectura
Josué Islas
La popularización del podcast
El termino podcast fue definido por primera vez en 2005 por el New Oxford American Dictionary como: una grabación digital de un programa de radio o cualquier formato de audio que se ponía al libre acceso en Internet para que pudiera ser descargado por todos los usuarios que estuvieran interesados en la temática que tratara (Vera, 2010).
La distribución de estas formas de comunicación a través de internet permite su libre acceso (o por subscripción) de cualquier persona permitiendo la colaboración, interacción y creación de redes sociales similar a un complejo sistema nervioso (Vera, 2010). Al mismo tiempo la enorme variedad de temas de los que se puede hablar durante el streaming[1] permite que el podcast llegue a cada vez más cantidad de personas.
La popularización de esta práctica se incrementó exponencialmente durante el 2020, Javier Piñol quién es director de Head Spotify Studios Latinoamérica aseguró que “América Latina ha tenido un crecimiento (de nuevos podcasts) de más del doble en el último año […] lo que representó un crecimiento interanual de más del 75%”[2].
El secreto
Ante este auge, se presenta el secreto de una técnica poco popularizada pero necesaria para elevar la calidad de las voces durante la transmisión de un podcast (y en general de cualquier tipo de streaming). El secreto está en una correcta compresión de las voces y sonidos en general que se transmiten durante el stream.
La compresión consiste en “ajustar” la señal de entrada (proveniente de los micrófonos o alguna otra señal de línea) dentro del margen dinámico disponible, lo cual reduce las diferencias entre los sonidos más débiles y los más fuertes en cualquier sonido[3]. En otras palabras, balancea la intensidad de la señal para ser de un nivel homogéneo y evitar molestas variaciones repentinas de volumen que suceden cuando se grita o susurra frente al micrófono o bien, cuando se desea reproducir una canción o sonido especifico en algún momento de la transmisión.
Figura 1: Comparación de la dinámica entre dos canciones

Fuente: Elaboración propia, Reaper. Nota: Se compara el tema Wish you were here lanzado en 1975 por Pink Floyd (Parte superior) con The End publicado en 2010 por Kings Of Leon (Parte inferior).
Además, la compresión evita que quienes escuchan el stream presenten molestias ante los llamados peaks o picos de sonido que ocurren cuando la señal de entrada es tan fuerte llega al límite de intensidad permitida a lo que los ingenieros denominan cero digital, o “0dB digital”, que es la mayor amplitud de onda sonora posible, por encima de la cual el sonido distorsiona. (Márquez, 2011)
Logrando un control sobre el volumen de cada sonido transmitido se evita publicar podcast que suenen “demasiado bajo” o “demasiado alto” llegando a un punto estable donde el locutor o locutores se puedan desenvolver con total confianza.
Lanzar un podcast tomando en cuenta los niveles de volumen que se transmiten creando un sonido homogéneo durante todo el stream sin llegar al “0db digital” mejorará la experiencia de quienes sigan la transmisión. Por su parte, se mencionarán algunos puntos[4] importantes para tener en cuenta al momento de manipular cualquier tipo de compresor.
1. Threshold/umbral
Determina el nivel de amplitud a partir del cual comenzará a actuar el compresor. Se recomienda ajustar un umbral que permita solo reducir los picos mas altos para ajustarlos al nivel promedio de la señal, un Threshold bastante pequeño puede causar problemas al homogeneizar demasiado la señal y perder pequeñas variaciones de sonido que enriquecen la escucha. Por otro lado, un nivel muy alto puede no hacer la diferencia entre aplicar compresión o no, ya que no cortará los picos necesarios y la señal podría no ser diferente a la original.
Figura 2: Función del Threshold/Umbral en una señal de audio

Fuente: Elaboración propia, Reaper.
1. Ratio
Es el valor o la relación que nos indica que tanto estamos usando el compresor. Se expresa en la relación X:1 donde, por cada X cantidad de dB’s que superen el Threshold en la entrada del compresor, solo saldrá 1 dB. Por ejemplo, usando un ratio de 2:1, a la entrada de 8 dB’s solo saldrán 4 dB’s (La señal se comprime a la mitad). Por otro lado, usando un ratio de 3:1, a la entrada de los mismos 8 dB’s solo saldrán 2dB’s del umbral fijado. Cuanto mayor sea el ratio fijado, mayor será la compresión.
Figura 3: Función del Ratio en una señal de audio

Fuente: Elaboración propia, Reaper.
2. Attak o tiempo de ataque
Su función es modular el tiempo de respuesta del compresor cuando un pico supera el Threshold fijado. Se expresa en milisegundos (ms) y la cantidad fijada determinara el tiempo de respuesta, se recomienda ajustar tiempos de respuesta entre 1.00 – 5.00 ms para comprimir rápidamente los picos que las voces humanas naturalmente llegan a tener en la expresión de algunas palabras.
3. Release o tiempo de liberación
El objetivo de este parámetro es controlar el tiempo (también expresado en milisegundos) que el compresor dejará de hacer efecto una vez que la señal haya sido comprimida por debajo del Threshold. Un tiempo de liberación demasiado amplio (+100 ms) puede causar problemas de empalme donde el compresor no deja de funcionar aun cuando han entrado ya nuevas palabras, acumulándose la señal comprimida. Por otro lado, un tiempo de liberación demasiado corto (-5 ms) creara un efecto de voz descontrolada y salvaje, se recomienda ajustar este parámetro entre 10 – 15 ms.
En conclusión
La creciente ola de nuevos podcast surgidos durante el 2020 inundo a las redes sociales de nuevos y llamativas transmisiones abarcando un abanico de nuevos temas buscando un público que los escuche e interactúe con ellos. Ante la gran oferta se pueden aprovechar técnicas que harán sonar un podcast con mayor calidad y digerible para quienes lo escuchan.
Homogenizar el volumen y controlar los niveles que llegan a los oídos de las personas durante un podcast o cualquier otro tipo de stream es la delgada línea entre los grandes locutores y estudios de grabación, y la comodidad del hogar donde una gran masa de nuevos podcast han tenido origen. Cuidar la salud auditiva procurando no dañar la audición de los espectadores además de ofrecer un volumen respetable hablan mucho de la atención que los nacientes locutores toman de su público.
Como en cualquier circunstancia, se recomienda no abusar de esta técnica, ya que podríamos perder la dinámica que hace tan interesante el escuchar el énfasis de algunas palabras o susurros que nutren la complejidad de la voz humana haciéndola sonar monótona o robótica. Por esa razón se recomienda aplicar compresiones sutiles pero influyentes en cada una de las pistas que se usan en la mezcla final de nuestro stream.
Referencias
Audio, M. y. (s.f.). Obtenido de Accentsconagua: https://es.accentsconagua.com/articles/music/a-master-guide-to-voice-compression-how-to-compress-voice-recordings.html
Barrio, M. G. (2002). Música, narración y medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Cajamarca, I. (27 de Marzo de 2021). Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/internet-economy/la-popularidad-del-podcast-ya-suma-mas-de-2-millones-de-programas-en-spotify-3145424
Márquez, I. V. (2011). La guerra del volumen . CIC. Cuaderos de información y comunicación , 197-217.
Musical, E. d. (9 de Octubre de 2016). Obtenido de Swars Audio: http://www.swarsaudio.com/compresor-claves-usarlo-correctamente/
Vera, I. M. (2010). Aprendiendo en cualquiér lugar: El podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de medios y educación , 125-129.
[1] transmisión digital de contenido multimedia [2] Véase: Cajamarca, I. (27 de Marzo de 2021). Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/internet-economy/la-popularidad-del-podcast-ya-suma-mas-de-2-millones-de-programas-en-spotify-3145424 [3] Véase: Márquez, I. V. (2011). La guerra del volumen . CIC. Cuaderos de información y comunicación , 197-217. Y Barrio, M. G. (2002). Música, narración y medios audiovisuales. Madrid: Ediciones del Laberinto. [4] Véase: Musical, E. d. (9 de Octubre de 2016). Obtenido de Swars Audio: http://www.swarsaudio.com/compresor-claves-usarlo-correctamente/
Comments