top of page

Estadísticas sobre Robos en la CDMX: análisis sobre las Zonas de Alto Riesgo en la Ciudad.

  • Foto del escritor: M E T H O D O S
    M E T H O D O S
  • 5 feb 2021
  • 6 Min. de lectura

Jorge Alberto Nájera Salmerón

Economista por la UAM Azcapotzalco



La Ciudad de México, conocida por ser la capital de la Republica Mexicana donde tienen sede los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y siendo también una de las ciudades mas densas en cuanto a su población


a nivel mundial, es claro que es una de las ciudades mas importantes a nivel económico, político y cultural en toda Latinoamérica. Sin embargo en los últimos años, y debido a fenómenos de índol


e político y sociales se ha agravado la situación de inseguridad en la Ciudad.


De acuerdo a los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del 2019, aproximadamente el 89.23% de la población de Ciudad de México percibe inseguridad de algún tipo. En términos relativos, la Ciudad de México fue la segunda entidad en registrar el mayor porcentaje de percepción de inseguridad del país. El principal delito cometido en la Ciudad de México en relación al numero de delitos registrados, de acuerdo a la información de las carpetas de investigación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, es el robo en sus distintas categorías. Concretamente, las categorías de robos que maneja la PGJ en sus carpetas de investigación son:


· Robo de vehículo con y sin violencia.

· Robo a transeúnte en vía publica con y sin violencia.

· Robo a negocio con violencia.

· Robo a repartidor con y sin violencia.

· Robo a pasajero a bordo del metro con y sin violencia.

· Robo a pasajero a bordo de microbús con y sin violencia.

· Robo a casa habitación con violencia.

· Robo a cuentahabiente saliendo del cajero con violencia.

· Robo a pasajero a bordo de taxi con violencia.

· Robo a transportista con y sin violencia.


Por lo tanto, el presente ensayo busca ser un análisis sobre las zonas de alto riesgo de la Ciudad de México en función del tipo de robo, de acuerdo a la clasificación y a los datos de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México en su Carpeta de Investigaciones. El objetivo es permitir abrir un debate respecto a las condiciones políticas, económicas y sociales que permiten que este tipo de delitos crezcan en estas zonas, además de servir como un texto introductorio al análisis sobre el estudio de las zonas delictivas de la Ciudad, y como estas podrían afectar el estilo de vida de los capitalinos.


Primero se parte sobre encontrar el porcentaje de Robos en relación a las categorías que maneja la PGJ. De acuerdo a los resultados de la Grafica I podemos observar que los tres principales tipos de robos que hay en la ciudad se relacionan al robo de Vehículos con y sin violencia (39%), seguido del robo a Transeúnte en Vía Publica con y sin violencia (31%) , y el robo a Negocios con Violencia (11%). En su conjunto estos tres crímenes representan aproximadamente el 81% de los crímenes relacionados al robo en la ciudad, mientras que las otras 7 categorías representan alrededor del otro 19% en conjunto.


Grafica I. Participación de los diferentes tipos de categorías

de Robos en la Ciudad de México.

Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJ de la Ciudad de México.


Es importante considerar a su vez que, de acuerdo a la distribución de los tipos de robos que se cometen en la ciudad, es lógico considerar que la zona tiene cierto nivel de influencia sobre los mismos, debido a que los principales siniestros se relacionan al robo de vehículos, a transeúntes y a negocios tendríamos que considerar que los mismos se cometen en zonas que presentan un mayor número de negocios, o una mayor densidad de transeúntes o vehículos para que esto ocurra. En la Grafica II se observa que la delegación que presenta una mayor cantidad de casos de robo en cualquiera de sus categorías es Iztapalapa (21%), seguido de la Cuauhtémoc (14%), Gustavo A. Madero (13%) y la Miguel Hidalgo (7%). Este resultado no es de extrañar, debido a que en estas delegaciones es donde se cumple más la hipótesis de que existe una gran densidad de transeúntes, negocios o mayor tráfico de vehículos. Sin embargo, faltaría aun filtrar de acuerdo con el tipo de robo que se comete para especificar mejor este efecto.


Grafica II. Distribución del Numero de Robos de acuerdo a las

Delegaciones en donde se realizaron.

Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJ de la Ciudad de México.


Por otra parte, al hacer el mismo análisis a nivel colonia se encuentran resultados interesantes que complementan el análisis. En la Tabla I se muestran las diez colonias que cuentan con el mayor numero de casos registrados de robos en la Ciudad. La zona con el mayor número de casos es la colonia centro, la cual es considerada una de las colonias con mayor numero de transeúntes de la ciudad, y también con un mayor numero de negocios y vehículos. Este resultado es interesante debido a que nos indica que la colonia Centro es mas peligrosa en términos de asaltos que la colonia Guerrero. Las otras colonias enlistadas también cumplen con la característica de que son muy transitadas, o que contienen un gran numero de negocios o vehículos.

Tabla I. Las diez colonias que cuentan con el mayor numero de

Registros de Robos en la Ciudad de México.


Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJ de la Ciudad de México.


Ahora bien, la mejor manera de comparar la densidad del numero de crímenes por zona es haciendo uso de mapas de calor de acuerdo al numero de robos de distintas categorías de las zonas. Los mapas de calor aplicado al análisis geoespacial son representaciones poligonales de la densidad de varios puntos u observaciones georreferenciadas.


Para realizar el mapa, se consultó la información de las carpetas de investigación de la Procuraduría General de Justicia, con datos desde el 2016 al 2019. A su vez, se usaron los mapas generados por el proyecto Leftlet, usando la información de OpenStreetMap para pegar los mapas de calor en la imagen. Para cada mapa se consideran solo los 3 tipos de robos más comunes por separado, de tal forma en que veamos la diferencia espacial que existen entre las zonas de riesgo de acuerdo al tipo de robo en especifico.


Mapa I. Mapa de calor sobre las localidades donde ocurrieron

Robos a Vehículos reportados en la Ciudad de México.


Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJ de la Ciudad de México.


Con el mapa I, se encuentra que existen varias zonas que podrían considerarse de riesgo entorno a la posibilidad de que se roben un vehículo. No existe, por lo tanto, una zona única donde sea mas riesgoso que las demás, ya que al menos unas seis zonas son puntos críticos de acuerdo al calculo, y prácticamente todas las zonas de la ciudad entran dentro del mapa para considerarse riesgosas.


Mapa II. Mapa de calor sobre las localidades donde ocurrieron

Robos a Transeúntes en vía publica reportados en la Ciudad de México.

Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJ de la Ciudad de México.


Haciendo el mismo calculo aplicado a los delitos relacionados a los robos a transeúntes con y sin violencia en el Mapa II, se observa que existen pocas zonas que se consideran de riesgo, y existe una sola zona critica. Esta zona se establece en el centro, lo que concuerda bastante con el resultado de que la colonia centro es donde se cometen en general más robos que en las demás.


Mapa III. Mapa de calor sobre las localidades donde ocurrieron

Robos a Negocios con Violencia reportados en la Ciudad de México.


Fuente: Elaboración propia con datos de la PGJ de la Ciudad de México.


Por último, con el mapa de calor sobre los delitos de robos ocurridos a negocios con violencia, mapa III, se hallan tres zonas críticas de riesgo, y existen varias zonas en la ciudad que podrían considerarse de riesgo respecto a asaltos a negocios tales como las zonas que están cerca del Centro, de Polanco, de Tepito y la Guerrero, lo que concuerda bastante con el análisis por colonia de los robos. Asimismo, al hacer el análisis por separado se concluye que la distribución de delitos es distinta por colonia.


Se concluye en tres puntos importantes del análisis; el primero se relaciona con conocer las zonas que podrían considerarse más riesgosas en función del tipo de robo que se cometió en la zona haciendo un análisis geoespacial de la región; segundo, resulta necesario realizar un análisis de las situaciones políticas, económicas y sociales a nivel región y entidad para entender mejor la evolución de la criminalidad del área; por último, se busca con el presente ensayo incentivar la aplicación de mejores políticas públicas enfocadas a disminuir el número de delitos cometidos de acuerdo al tipo de crimen en específico.



Bibliografía:


· Encuesta de Percepción del INEGI. (29 de septiembre de 2020). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/percepcion/


· Carpeta de Investigaciones de la PGJ de la CDMX. (29 de septiembre de 2020). Obtenido de https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/carpetas-de-investigacion-pgj-cdmx/export/


· Maritza Perez. (2020). Robos, en cifra récord para 2019. 29/09/2020, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Robos-en-cifra-record-para-2019-20190630-0078.html


· Shelma Navarrete. (2019). 6 gráficas sobre la inseguridad en la CDMX durante 2019. 29/09/2020, de Política Expansión Sitio web: https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/01/04/6-graficas-sobre-la-inseguridad-en-la-cdmx-durante-2019


· Kevin Ruiz. (2020). Identifican los sectores con más delitos. 29/09/2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/estas-son-las-8-zonas-mas-peligrosas-de-la-cdmx



Comments


Methodos: Idea original del consejo directivo.

ISSN: En trámite.

bottom of page