top of page

La riqueza humana a través de la lente

  • Foto del escritor: M E T H O D O S
    M E T H O D O S
  • 27 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Nathaly Linares


El pasado viernes 21 de mayo, se llevó a cabo la conmemoración del día mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el desarrollo. aprobado en 2001, se trata de un día internacional en el que debemos de profundizar en los grandes valores de la diversidad cultural

  • Concientizar sobre la importancia del diálogo intercultural , la diversidad y la inclusión

  • Lograr que todas las personas nos comprometemos y apoyemos la diversidad mediante gestor reales en nuestro día a día

  • Combatir la polarización y los estereotipos, para mejorar el entendimiento y la cooperación entre las gentes de diferentes culturas. (ONU)

La diversidad cultural es definida por la UNESCO como la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y las sociedades que, al manifestarse, transmiten el patrimonio de la humanidad. Reconocer esto, nos guía por el camino de la empatía y el conocimiento. Entendamos la riqueza de nuestra variedad cultural humana como un patrimonio de la humanidad, el cual debe ser admirada y conservada por las generaciones presentes y futuras.


La variedad de formas de concebir el mundo y la vida y el expresar esos pensamientos y sentimientos en diferentes formas de arte es lo que convierte al mundo en un plano de infinitos colores y matices que le dan vida. México tiene la dicha de ser un país con el alma llena de colores, gracias a la gran cantidad de culturas que conviven en el territorio nacional. Al apreciar las distintas culturas, celebramos la diversidad de la humanidad, nuestra identidad y lo que nos hace únicos. Hoy, en el contexto de la globalización es una cuestión prioritaria tomar medidas de conservación de la riqueza cultural de nuestro país y del mundo. Ser partícipes de las actividades que se ofrecen para la difusión de nuestra diversidad es una forma de participar en la celebración de la riqueza humana. En el marco conmemorativo, Mi Museo Indígena propone una programación de actividades culturales. En el inmueble construido a finales del siglo XVII y en donde antiguamente se pagaban impuestos de la conocida bebida de los dioses, la ex Aduana del Pulque ha sido rehabilitada y reacondicionada para fundar el 8 de agosto de 2012 Mi Museo Indígena para abrir sus puertas a la conservación, difusión, y fortalecimiento de las artes y la cultura de los pueblos y comunidades indígenas de México. Como datos generales se señala que en este museo se exhiben piezas originales de los pueblos indígenas de México, esto incluye todo tipo de elaboraciones a mano con diversos materiales que van desde el cartón hasta conchas marinas, las piezas proceden de contextos cotidianos o rituales de estos pueblos indígenas de nuestro país.(SIC México)


Como en otros recintos culturales, el museo ofrece al público en general y visitantes un acceso libre a las tres salas con las que cuenta, y en la que se pueden apreciar exhibiciones semi permanentes o temporales, además de exhibiciones de música y danza, talleres, conferencias, seminarios, muestras gastronómicas, ciclos de cine, etc. El Museo Indígena, Antigua Aduana de Peralvillo, es una iniciativa del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y está ubicado en Paseo de la Reforma Nte, 207 Col Morelos. CP 06200. Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México, la entrada como ya se había mencionado es totalmente libre y el horario de servicio, reducido por motivos de contingencia es de lunes a viernes de las 11:00 a las 17:00 hrs. Además del Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo, existen el Museo Indígena Querétaro, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Querétaro, y el Museo Indígena Huatapera, localizado en Uruapan, Michoacán. (INPI) La propuesta para la semana conmemorativa al día internacional de la diversidad cultural el pasado 21 de mayo y el día internacional de los museos el día 18, son dos exposiciones virtuales que puedes disfrutar desde la página oficial del INPI en facebook.

Fotografías: Nacho López

“Retratos del México Indígena” y “Nacho López, testigo del tiempo” son la propuesta de Mi Museo Indígena como una forma de acercarse a la multiculturalidad a través de la fotografía y, en particular, del retrato. Estas imágenes no solo muestran los rostros de las personas que las protagonizan, sino que, por medio de ellos, también dan cuenta de múltiples realidades como las formas de relacionarse con el medio ambiente, las expresiones rituales o los símbolos de poder y prestigio. (INPI) Ignacio López Bocanegra o Nacho López fue un fotoperiodista fundamental en el siglo XX. Nació en Tampico, Tamaulipas, en 1923. Su padre se dedicó a la publicidad, por lo que aquel mundo de imágenes le era del todo familiar. El elemento clave de una captura de aquello que nos parece bello y fascinante como la cultura de alguien diferente a nosotros, es el acercamiento con respeto, una previa concientización de permitir y mostrar un trozo de sí mismo. No es tolerable la violencia de capturar el entorno personal de cualquiera, solo por considerar un atractivo turístico o mal interpretar la inclusión. Fruto de ese acercamiento respetuoso, Nacho López antes de fallecer reunió 30 mil negativos, 3 mil fotografías y 3 cintas que donó a archivos nacionales. (FAHRENHEIT Magazine,2020) de los cuales, se han seleccionado los elementos adecuados para que, a través de esta exposición virtual se lleve a cabo esta celebración de la vida. Con esta exposición virtual, el Museo Indígena del INPI reafirma su vocación como recinto dedicado a la conservación y difusión del patrimonio cultural de los pueblos indígenas y afro mexicano.

Encuéntralos aquí: Nacho López, testigo del tiempo http://ow.ly/XrdQ50EVdTj Retratos del México Indígena http://ow.ly/kJkx50EVdTk


Contacto:

Twitter: @MiMuseoIndigena inpi.gob.mx/museoindigena/

Comentários


Methodos: Idea original del consejo directivo.

ISSN: En trámite.

bottom of page