Methodos Recomienda... "Regresando a la tierra lo que le pertenece"
- M E T H O D O S
- 2 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Nayeli Cuadros
Este es el último artículo en donde explicaremos en que consisten las 5R’s, concluiremos con la R de reincorporar, reincorporar los residuos a la tierra por medio de una composta. La composta nos permite descomponer nuestros residuos orgánicos en materia vegetal que funciona como abono para nuestras plantas, así es como se convierte en tierra fértil para evitar el uso de fertilizantes, agroquímicos y no ocasionar problemas de contaminación al suelo, agua y a la salud.
Compostar es una técnica en donde se somete la materia orgánica a un proceso para tierra fértil. Tiene muchos beneficios, hace que el aire fluya correctamente en el suelo permitiendo que la humedad se conserve, no afecta la salud del suelo ni de las plantas, no es caro hacer composta, necesita poco mantenimiento, ahorra agua, no produce malos olores, es fácil de hacer y se adapta al espacio que tengas disponible.
Pero ¿qué puedo compostar? Restos de fruta y verduras siempre y cuando no esté frita, cáscaras de huevos (solo si no es lombricomposta), pastas, semillas cocidas, cartón, bolsas de té, café, pan, tortillas, hojas, flores y plantas secas, hierbas, cenizas y aserrín de madera natural. No se pueden compostar carnes, plásticos, papel no biodegradable, huesos, cítricos plantas enfermas, aceites, heces, productos lácteos, cenizas de carbón o de maderas tratadas, y restos de comida ya cocinada. Todo lo que eches en la composta debe estar picado, en pequeños trozos para que se descomponga más rápido.
Para comenzar, debes conseguir un contenedor, puede ser un bote, un huacal o un costal. Como primer paso, coloca hojas secas que puedes encontrar en cualquier lado por la calle y triturarlas para que sean la base de la composta 20 cm aproximadamente. Después coloca tus residuos orgánicos y cúbrelos perfectamente con otra capa de hojas, con estos pasos es suficiente, pero si gustas puedes poner una pequeña capa de tierra. Por último, cúbrela bien de manera en que fluya el aire y este calientita evitando que haya humedad, ya que así se descompone más rápido. Sabrás que tu composta está lista cuando todo tiene un color uniforme.

Fotografía: IStock, Christian Dahlhaus
Es un ciclo perfecto, con el proceso de hacer composta regresamos a la tierra lo que viene y es de la tierra, existen muchos tipos de composta. Está es la más sencilla y que puedes comenzar a hacer de manera casera. Puedes utilizar esta composta para las plantas de tu jardín, huerto o plantitas que tengas.
La composta es la manera más adecuada de aprovechar tus residuos orgánicos de forma de que se obtengan nutrientes, por el otro lado, otros métodos pueden ocasionar desequilibrios nutricionales y la aparición de plagas o enfermedades.
Así que no olvides que cambiar nuestro estilo de vida a uno Zero Waste puede ser un proceso tan largo como nosotros queramos. Podemos prepararnos y de un día a otro hacer ese cambio o simplemente hacer cambios paulatinamente hasta llegar a ser totalmente Zero Waste.
Es cuestión de cada quién, pero es una decisión muy importante que debemos tomar, tomando en cuenta que se empieza por rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y, por último, reincorporar para que cuidemos nuestro hogar.
Comments