Movimiento antivacunas y un futuro reviviendo enfermedades del pasado
- M E T H O D O S
- 11 may 2021
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2021
Fernanda Betancourt Trejo
Estudiante de pregrado en el Hospital Central Cruz Roja
Resumen
Actualmente se ha vuelto a vivir una emergencia sanitaria a nivel mundial, que no solo tuvo al mundo detenido durante mucho tiempo, también fue el causante de múltiples perdidas a todos los niveles que conforman una sociedad. Así como nacen enfermedades y se crea una nueva normalidad, también los errores del pasado resurgen para probar de nuevo la capacidad de nuestra sociedad, para responsabilizarnos de nosotros y los que nos rodean. Uno de los movimientos que han hecho presencia durante muchas emergencias sanitarias ha sido el movimiento antivacunas, el cual surgió en el año 1994 aproximadamente.
En este ensayo tiene como objetivo analizar mediante la revisión de literatura y bibliografía presentar al movimiento antivacunas como un problema de salud pública a nivel mundial que ha tenido importantes repercusiones sobre el bienestar social y el futuro de la salud de todo el mundo.
Introducción
Bien dijo Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana en su célebre frase “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, pues en el reciente año vivimos aún la actual pandemia por COVID-19, sin embargo los recientes avances en la creación y producción de vacunas que han surgido en un corto pero efectivo tiempo para las implicaciones que estos procesos conllevan. Ya son conocidas las manifestaciones clínicas que este virus puede producir (aun cuando en cada individuo pueden variar), y aun los profesionales de la salud no han logrado llegar a un tratamiento completamente efectivo para erradicar este virus. Por lo tanto se han puesto todas las esperanzas en la inmunización de toda la población mundial.
El presente articulo tiene como objetivo presentar un tema ya conocido que se ha vuelto a hacer presente con el surgimiento de las vacunas contra el virus SARS-Cov2 que causa la actual nueva enfermedad por Coronavirus, el movimiento antivacunas y su repercusión en la salud mundial con respecto a este virus. Utilizando un método de recolección de datos estadísticos y basándose en múltiples bibliografías se analizará como este movimiento tiene un importante impacto en la salud y de igual forma un importante impacto social.
Ya en múltiples ocasiones se ha analizado la historia del virus SARS-Cov2 y como este surge en la ciudad de Wuhan, China. Como fue expandiéndose en todo el mundo hasta convertirse en una emergencia de salud declarado por la OMS durante el año 2019. Sin embargo para este análisis es importante hablar de otros eventos históricos ocurridos mucho antes del surgimiento de esta enfermedad.
En el año 1998 se publicó en la revista The Lancet un artículo medico llamado “MMR Vaccination and Autism” (Vacunación MMR y Autismo) por el investigador británico Andrew Jeremy Wakefield. Este articulo habla de una investigación que se realizó con la vacuna triple viral (esta vacuna otorga inmunidad contra el Sarampión, las paperas y la Rubéola producidas por 3 diferentes virus, esto es lo que le otorga su nombre), en la cual describe 12 casos de niños y niñas, con edades de entre 3 y 10 años que había presentado anormalidades intestinales y neuropsicológicas, estos 12 niños y niñas tenían un antecedente en común, el cual era haber sido vacunados con esta vacuna triple viral. De los 12 casos se presentaron 9 casos de autismo, 2 casos de encefalitis postviral o posvacunal y 1 caso de enfermedad de Heller (que es un trastorno del desarrollo del lenguaje y la habilidades sociales de los pacientes pediatricos), también se mencionaban hiperplasia nodular linfoide (enfermedad caracterizada por la formación de nódulos en estómago, intestino delgado y colon) y ulceras. Este estudio al ser publicado en tan importante revista internacional logró generar dudas sobre la seguridad de la vacuna y si esta había sido la causante de dichos padecimientos en los niños y niñas del estudio. Este articulo sin embargo no fue capaz de probar la asociación entre la vacuna triple viral y el origen de las enfermedades por lo tanto concluye en una recomendación de hacer más estudios e investigaciones para probar la seguridad de esta.
Es conocido no solo por la comunidad médica a nivel mundial, si no, de igual forma por todos los profesionales que se dedican a la investigación que para que se compruebe una hipótesis como la que se estaba planteando se deben de hacer estudios de distintos tipos y múltiples ensayos clínicos para que una vacuna sea aprobada por los diferentes organismos que regulan todos los fármacos y productos que son lanzados al mercado o que son utilizados en el área de la salud. Esto significa que, como todas las otras vacunas, la triple viral había tenido ya que pasar todos los filtros de seguridad para que pudiera ser aplicada a la población en general. Sin embargo al ser publicado este articulo un movimiento conocido como “movimiento antivacunas” que había empezado a cobrar fuerza entre los años 1994 y 1996 se fortaleció y comenzó a defender esta tesis con su ideales que anteriormente estaban basados en religión, filosofía e incertidumbre.
Esto ocasionó que los índices de vacunaciones comenzaran a verse alterados, pues las madres y los padres ya no querían vacunar a sus hijos. Al generarse tal incertidumbre y problemática social por el articulo, este fue analizado, así como el proceso por el cual llegaron a esta conclusión Andrew Wakefield y su equipo de investigación. Posteriormente se llegó a la conclusión de que hubo procesos fraudulentos respecto a la información y la revista The Lancet decidió retirar el artículo de Wakefield en el año 2004. En el año 2010 el investigador Andrew Jeremy Wakefield pierde su licencia médica por falsificación fraudulenta.
Desarrollo
Desde antes ha existido la libertad de las madres y los padres de no vacunar a sus hijos, y anteriormente esto no se escalaba a un problema de salud pública pues eran la minoría y en ambientes donde el 99% de la población estaba vacunada el 1% restante no vacunado podía no verse en riesgo tan importante
pues era más difícil que se contagiaran de estos agentes infecciosos. Sin embargo actualmente ya hay reportes de que 19.7 millones de bebes menores de 1 años no han sido vacunados con el esquema básico el cual incluye actualmente Influenza, Hepatitis B, Virus del Papiloma Humano, Sarampión, Rubeola, Parotiditis, Neumococos, Poliomielitis, Rotavirus, Tétanos y fiebre amarilla.
Lo anterior no solo pone en riesgo a la población no inmunizada, si no, de igual forma a la población que si fue vacunada en tiempo y forma.
Una vacuna es definida por la Organización Mundial de la Salud como cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Estas se pueden clasificar en dos tipos: las atenuadas que son agentes infecciosos modificados para que al ingresar al organismo activen el sistema inmune del individuo con que corra el peligro de presentar todo el efecto de una infección normal. Las siguientes son las inactivas que son partes del agente infeccioso que al ingresar en el organismo van a dar la información necesaria a las células del sistema inmune del individuo para que genere memoria y pueda reconocerlo después. La seguridad de las vacunas antes de que estas sean aplicadas a la población en general es altamente regulada tanto a nivel nacional en cada país, como por organismos internacionales como el Comité Consultivo Mundial sobre la Seguridad de las Vacunas que fue creado en el año 1999 por la Organización Mundial de la Salud.
Aún con esta información el movimiento antivacunas continua alterando las cifras de la cobertura de vacunación en muchos países y por esta razón ya se ha considerado un problema importante de salud pública. La Organización Mundial de la Salud define al movimiento antivacunas como el rechazo a la colocación de la vacuna a pesar de que el país cuente con la disponibilidad. Una de las principales razones es el resurgimiento de enfermedades que ya se encontraban erradicadas. Para entender el significado de la erradicación de una enfermedad hay que basarse en las definiciones que nos brinda la Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de Enfermedades. Aplicación de Vacunas, Toxoides, Laboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en humanos (NOM-036-SSA2-2012), esta define erradicación como la desaparición en un tiempo determinado tanto casos de una enfermedad como el agente causal de la misma. Para esto hay varios ejemplos, como la erradicación de la viruela en el año 1979. Este logro se alcanzó gracias a los sistemas de salud y sus esquemas de vacunación.

Porcentaje de población mayor que simpatiza con el movimiento antivacunas.
Fuente: Comisión Europea
Actualmente las organizaciones de salud de todo el mundo se han puesto como meta la erradicación de muchas otras enfermedades infecciosas como el Sarampión y la Rubeola que había alcanzado un estatus de erradicación del virus endémico (casos de contagio en el mismo país) desde el año 2002 y después el número de casos fue en aumento de nuevo. Para esto es necesario alcanzar una cobertura de vacunación de un 95% de la población de cada país.
En el año 2019 la Organización Mundial de la Salud Informó que en todo el mundo se reportaron 869,770 casos de sarampión, siendo el mayor número notificado desde 1996 (desde hace 23 años), de los cuales 20 casos ocurrieron en México en ese mismo año asociados a importación, igualmente es importante mencionar que hubo un aumento del 50% de las muertes por esta enfermedad en todos el mundo desde el año 2016 (3 años antes de este reporte), por lo cual se considera un problema alarmante de salud pública así como de convivencia social. Se han hecho llamados a todos los países que conforman estas organizaciones mundiales de salud para que la vacunación con los esquemas básicos no se vean afectadas por la actual pandemia de Coronavirus en el mundo, pues es de suma importancia que estas cifras no aumenten.
Es importante para poder tener una visión amplia de este problema entender ambos argumentos, tanto científicos como aquellos que son la base de este movimiento antivacunas. Por lo tanto es importante analizar las razones por las cuales las vacunas son rechazadas en la población que forma parte de estos grupos. Los motivos pueden englobarse (aunque no limitarse) a las siguientes categorías:
Ideologías religiosas o culturales: estas incluyen diferentes niveles de no aceptación, desde el rechazo al uso de material y células humanas o incluso animales para la investigación, creación y fabricación de las vacunas. Igualmente el concepto de la introducción de químicos al cuerpo humano que es en sus creencias sagrado y no debe ser alterado por medio de sustancias que no fueron creadas por su dios o símbolo religioso.
Rechazo por miedo o desconocimiento: que este tipo de rechazo a avances de la ciencia no solo aplica a vacunas, a lo largo de la historia se han creado grandes avances que han sido de gran ayuda a la humanidad como lo son los antibióticos, pero también han sido creados otro tipo de avances que pueden dañar o afectar a la población como son la mutación de microorganismos como virus que anteriormente no existían, la creación de armas biológicas o de sustancias dañinas para la salud. Sin embargo en lo que respecta a las vacunas aun cuando se conoce su seguridad y se han realizado todos los procesos de pruebas la población continúa con temor de que al recibir las respectivas inmunizaciones puedan llegar a padecer los efectos adversos que estas pueden llegar a ocasionar.
Teorías de conspiración y propaganda engañosa: Otro problema que cobró mucha fuerza cuando se alcanzó la globalización y se comenzaron a utilizar las herramientas como el internet y los medios de información masivos es la propagación de noticias falsas y teorías de conspiración acerca la vacunación y como estas podría ser usada por los gobiernos del mundo para controlar a la población o dañarla. Más de una vez se han probado erróneas, sin embargo hay muchas personas que aun basan sus vidas en este tipo de teorías o personas quienes continúan generando esta propaganda falsa.
El conflicto que se genera con la presencia de estos grupos que con el transcurso del tiempo han ido aumentando en cuanto a seguidores es importante porque, a pesar de que cada personas debe y puede tomar decisiones sobre su propio cuerpo, este tipo de decisiones no solo los afecta a nivel personal, sino también pueden llegar a dañar la integridad y la salud de otras personas. Esto ha causado controversia en todo el mundo pues no hay una forma de darle la razón absoluta a ninguno de los argumentos presentados.
La ciencia apoya la vacunación mundial pues se ha comprobado mediante el método científico que estas son seguras y que son la mejor opción para el control de enfermedades infecciosas como las ya mencionadas en este análisis. El movimiento antivacunas estará basado en diferentes ideologías, sin embargo, todos los individuos que lo conforman tienen un objetivo en común, el cual es tener decisión sobre lo que ellos deciden o no hacer con su integridad física. Sin embargo una vez que se rompe el equilibrio mencionado anteriormente entre personas inmunes (por la administración de las vacunas) y personas que no son inmunes a ciertas enfermedades, es cuando estos organismos microscópicos se convierten en un enorme problema.
Conclusión
Como ya se mencionó anteriormente no existe argumento concreto que pueda darle la razón absoluta a los argumentos antivacunas que se han presentado en este análisis. Efectivamente cada individuo debe tener la decisión definitiva sobre su propio cuerpo, sin embargo esto no debe dañar la integridad de terceros, por lo cual seguirá siendo un tema que puede ser controversial para los organismos de salud mundiales.
Los movimientos antivacunas siguen y seguirán siendo un elemento que se va a tener que contemplar como problema de salud pública. Por el momento la educación para la salud que se ha iniciado en mucho países que son parte de organismos internacionales como lo es la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud busca que se pueda transmitir la importancia de las vacunas, y con mayor razón pues ahora enfrentamos un nuevo enemigo infeccioso, del cual no se ha logrado encontrar una mejor alternativa que el objetivo de inmunizar a la población mundial para que se encuentre protegida. La vacunación no tiene que ser el enemigo de la autonomía. La decisión de recibir una vacuna es tanto un beneficio para el individuo que la recibe como lo es para la población que se encuentra en su entorno. Es necesario promover la vacunación no solo del esquema básico para todos los niños y niñas del mundo, sino también las nuevas vacunas que surgen de la nueva realidad que se vive actualmente con la pandemia. La vacunación nos ha vuelto no solo una especie más fuerte, también nos une como responsables de nuestra propia salud y la de nuestra sociedad.
Bibliografía
Gómez Marco, J. J., & Zamanillo Rojo, I. (2005). Grupos antivacunas. Análisis de sus causas y consecuencias. Situación en España y resto de países. Revista clínica electrónica en atención primaria, (8), 0001-6.
Hernández, P. A. B., Moreira, V. G. H., & Aranda, J. M. R. (2020). Resurgimiento de enfermedades infecciosas y movimiento antivacunas,¿ qué pasa en México?. Atención Familiar, 27(4), 208-211.
World Health Organization. (2009). Vacunas E Inmunización: Situación Mundial. 2009. World Health Organization.
Organización Mundial de la Salud. (2020, noviembre). La mortalidad por sarampión en el mundo aumenta en un 50% de 2016 a 2019 y se cobra más de 207.500 vidas en 2019 (N.o 1). Comunicado de prensa NUEVA YORK/GINEBRA/ATLANTA. https://www.who.int/es/news/item/12-11-2020-worldwide-measles-deaths-climb-50-from-2016-to-2019-claiming-over-207-500-lives-in-2019
Galindo Santana, B. M., & Molina Águila, N. (2021). La sostenibilidad de la vacunación y los movimientos antivacunas en tiempos del nuevo coronavirus. Revista Cubana de Salud Pública, 46, e2599.
Organización Mundial de la Salud. (2020a, marzo). Principios rectores para las actividades de inmunización durante la pandemia de COVID-19 (N.o 1). Orientaciones provisionales. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331670/WHO-2019-nCoV-immunization_services-2020.1-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández-Niño, J., & Baquero, H. (2019). El movimiento anti-vacunas y la anti-ciencia como amenaza para la Salud Pública. Rev. Univ. Ind. Santander Salud, 51(2), 104-7.Cobertura OMS
Organización Mundial de la Salud. (2020b, julio). Cobertura vacunal. Cobertura vacunal mundial en 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
OPS OMS | Sarampión | Materiales de comunicación. (2020). Boletin Semanal de Sarampion/R Graficas. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=5959&item=sarampion&type=communication&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2019, diciembre). La OMS conmemora el 40.o aniversario de la erradicación de la viruela. Comunicado de prensa Ginebra, Suiza. https://www.who.int/es/news/item/13-12-2019-who-commemorates-the-40th-anniversary-of-smallpox-eradication
LA SOSTENIBILIDAD, P. D. A. P., & DE LA ELIMINACIÓN, D. E. L. 160. ª SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO.
Mitchell, C. (2016). La región de las Américas es declarada libre de sarampión. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12528:region-americas-declared-free-measles&Itemid=1926&lang=es
Carrasco, I. R. Z., & Lozano, J. C. (2018). Grupos antivacunas: el regreso global de las enfermedades prevenibles. Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, 31(1), 17-21.
Fecha, C. N. D. H. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2012, PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACIÓN DE VACUNAS, TOXOIDES, FABOTERÁPICOS (SUEROS) E INMUNOGLOBULINAS EN EL HUMANO.
Yorumlar