Secretos revelados
- M E T H O D O S
- 2 abr 2021
- 5 Min. de lectura
Imanol Fernández Salvador
Estudiante de Finanzas en el ITAM
“Necesitamos volver a preguntarnos sobre la estructura misma del Estado, sobre su verdadera capacidad de conducir a la sociedad hacia metas de paz, justicia e igualdad” – Rita Laura Segato

Hay dimensiones en la vida social y estatal en la vivimos que desconocemos pero que sus consecuencias se pueden palpar de manera concreta en la realidad presente para todos. La guerra contra las muejeres es un libro escrito por la escritora, antropóloga y activista feminista Rita Laura Segato. La escritora argentina se conoce en el mundo literario por sus escritos sobre feminismo y descolonización en español y portugués. Graduada en la Universidad de Buenos Aires y después graduada de la Universidad de la Reina de Belfast con un máster y un doctorado.
Esta pieza consta de 198 páginas donde clarifica ciertas dimensiones escondidas de la realidad. El libro fue publicado por la editorial Traficantes de Sueños en el 2017. Otros libros importantes publicados por la autora son La nación y sus otros y La estructura elemental de la violencia.
El libro, La guerra contra las mujeres, consta de siete artículos y una introducción escritos por la misma autora y cada uno de ellos habla sobre el feminicidio, la Segunda Realidad “Paraestatal” que estructura a un Estado, el nuevo tipo de guerra impersonalizado, el Patriarcado, la modernidad y la colonización. Los siete artículos son titulados de la siguiente manera: “La escritura en el cuerpo de las mujeres de Ciudad Juárez”, “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”, “Patriarcado: del borde al centro”, “Colonialidad y patriarcado moderno”, “Femigenocidio como crimen en el fuero Internacional de los Derechos Humanos”, “Cinco debates feministas”, “La nueva elocuencia del poder.”
A través de entrevistas, de la citación de artículos y libros, Rita Laura Segato busca presentar la verdadera cara y las dimensiones escondidas de una realidad estatal y social que, desde su ADN hasta el desarrollo de la actualidad, siempre ha inferiorizado a la mujer en una esfera apartada del desarrollo público, social y de poder. Busca ejemplificar cómo en Latinoamérica este tipo de ADN conducido por la modernidad y la colonialización se ha arraigado de manera que la mujer se ha visto puesta de frente contra la muerte, la humillación, el despojo de su dignidad y la destrucción de su espíritu.
El libro, La guerra contra las mujeres, contiene mucho lenguaje técnico y conceptos específicos, por lo tanto, la lectura se vuelve pesada y carece de fluidez. La autora argentina presenta de manera clara lo que se conoce como “patriarcado”. Establece una relación que te permite analizar de manera precisa los temas y las ideas principales de lo que ella describe como el patriarcado y la segunda realidad o paraestatalidad del Estado. En esta exposición del Estado Paraestatal exhibe otro tipo de guerra informal y mafiosa que deja huella en cada sociedad. Como dice la autora, la sociedad es ahora un sitio donde la “paraestatilidad” funciona de manera total e independiente a las reglas del Estado. Una sociedad fuera de las reglas escritas donde la informalidad de sus acciones junto con el carácter mafioso de ellas, tornan a la sociedad en un espacio violento y descontrolado. Los espacios son transformados y, desde el ADN patriarcal de las sociedades y los Estados, se produce “una masculinización de la institucionalidad y una despolitización de los vínculos que emergen del espacio doméstico, una desdomesticación de la vida y de toda política.” (2017, Segato). La autora manifiesta que esta “paraestatilidad” junto con el ADN patriarcal hace que los feminicidios tomen una nueva cara: la impersonalidad y el dominio moral y físico del adversario. Una dinámica de poder revelada por la autora, en donde, la continua renovación de la masculinidad y la virilidad del hombre deben ser precisada para consumar la dueñidad del “territorio”, en este caso, la mujer.
La realidad que vive la mujer está llena de crueldad. Espacios modernos y coloniales donde el consumo y el fetiche de la abundancia, como menciona la autora, son precondiciones para ejercer dominio sobre la sociedad. Las sociedades modernas y coloniales son descritas por la autora como consumistas y territoriales. Son sociedades y Estados fundados bajo principios de dominio y posesión, por lo tanto, sus estructuras son conformadas bajo los mismos conceptos. La mujer es tornada un símbolo, no una persona o individuo, un símbolo que poseer, consumir y dominar para establecer un poder que, según la autora, está presente desde los inicios del tiempo en donde la mujer fue la primera colonia que el hombre tuvo que conquistar para establecer su poder frente a los otros hombres.
Rita Laura Segato presenta un libro con una estructura complicada y lenguaje complejo pero lleno de temas interesantes, relevantes e importantes para nuestra sociedad. Estructura varias soluciones reales, prácticas e inmediatas para los feminicidios. Evoca el espíritu de solidaridad y empatía en el lector, aunque en ciertos aspectos y argumentos se presenta como una revolucionaria que busca voltear la estructura y construir ahora el tiempo de la mujer: “Cada vez más se demuestra que las estrategias creadas y puestas en práctica por las mujeres son las que marcan el rumbo e indican el camino para todos.” (2017, Segato).
En mi opinión, argumenta y expone de manera contundente temas que hoy en día están difusos y sin aclarar. Presenta de manera clara lo que se entiende por patriarcado, Segunda Realidad y la idea de una mujer interiorizada desde la constitución de una sociedad. Por otro lado, muestra esta dinámica de poder como el eje fundamental para la sobrevivencia en sociedad, en donde, eres el dominador o el dominado. Y aunque sea la realidad que vivimos hoy en día, presenta, a mi parecer, de manera implícita, que la mujer debe tomar ahora el turno del poder, que debe ser capaz de moldear los tiempos y las circunstancias para salir “victoriosa”. A lo largo de los siete artículos escribe “especie masculina” y “especie femenina” aludiendo a una distinción entre la naturaleza del humano masculino y la humana femenina. Una dinámica expuesta por Rita Laura Segato que, a mi parecer, manifiesta una polarización de la especie humana. A mi juicio, este racionamiento no debe ser el adecuado para resolver o modificar los conflictos existentes, ya que los problemas expuestos por la autora deben ser corregidos por todos y no solo por la polarización de un grupo de la especie humana. Es una lucha de personas consientes de la dignidad en toda vida humana contra otras que no lo tienen claro.
Un misterio deja Rita Segato, una incógnita en el lector y una postura que te dará una nueva perspectiva sobre estos temas. Es nuestro deber informarnos y comenzar a conducir nuestra realidad hacia una de más equidad, igualdad, paz y justicia para la especie humana. Debería leerlo todo hombre para comprender de manera más profunda los ideales del feminismo y las estructuras que busca combatir. Asimismo, todo aquel que quiera reflexionar, empatizarse y comenzar a cambiar la realidad que vive la mujer, pero no deberá dejarse encantar por el canto de las sirenas que estimulan una nueva guerra entre géneros por ver quién es el dueño del mar.
Bibliografía
Segato, R. (2017). La guerra contra las mujeres, España: Traficantes de Sueños.
Comentarios